lunes, 8 de junio de 2009

Cuál es el aporte que nos da, la economía de la región Atlántica, a la economía Nacional?

-En la experiencia que tuvimos esa semana, el aprender una pequeña parte de nuestro país que casi nunca es investigada y visitada (Santa Marta y la Guajira), ubicada en la costa Atlántica, gracias a la información previa que nos dieron pudimos aprender datos interesantes de esta zona maravillosa de nuestro País.
Nos familiarizamos con el tipo de vida de estas personas que jamás imaginamos que existían, fue edificante para todos nosotros conocer de sus costumbre, bailes, comidas, hábitos, vestuario y muchas cosas más, que nunca antes habíamos conocido e investigado.
La Costa Atlántica da como aporte económico a nuestro País, no es lo más esperado, y no exactamente por su falta de producción, si no que su distribución es mínima para el beneficio de este, ya que existen “contratos” con otros Países, para que nuestra producción sea más benéfica para ellos, que para nosotros mismos.
Colocando como un gran ejemplo, lo sucedido en el cerrejón, es la operación de minería de carbón de explotación más grande del mundo , localizada en la península y en el departamento de la Guajira, la estructura de este lugar, parecía una gran ciudad; es increíble saber que territorialmente están en nuestro País , pero lamentablemente no somos dueños de estas minas, y tenemos como “beneficio” simplemente el 15% y a los extranjeros el restante y tras de eso la distribución en nuestro país, el gobierno se lleva el 8% y el 7% el pueblo colombiano, esto es algo realmente lamentable y absurdo.
Nuestra costa atlántica, es una de las regiones más fértiles agrícolas que tenemos son los grandes productores de Ñame, Algodón y Maíz, son los segundos productores mundiales de la palma africana, Arroz y Banano.
Tienen el segundo puerto marítimo más importante del país y son ricos en el turismo, con Cartagena como una de las ciudades de renombre internacional, también Santa Marta y San Andrés son unas de las zonas más visitadas por turistas extranjeros.
Pareciera que con lo dicho anteriormente, nuestro país se beneficiara enormemente de esta región, pero lamentablemente no es así.
Las exportaciones de la costa Atlántica representan cerca del 20% de las \ exportaciones de todo país. Siendo los productos de la industria petroquímica, los químicos para la actividad agrícola y los productos de mar el 50% del total exportado por la región.
Concluyendo de tal manera que en la región Atlántica colombiana el aporte economía de esta región es muy pequeño con respecto a la economía Nacional.

domingo, 7 de junio de 2009

PRODUCCION INTERNA



MOLINOS EOLICOS


Por una parte se utilizan para sacar agua de los pozos un tipo de eólicas llamados aerobombas, actualmente hay un modelo de máquinas muy generalizado, los molinos multipala del tipo americano. Directamente a través de la energía mecánica o por medio de bombas estos molinos extraen el agua de los pozos sin mas ayuda que la del viento. Por otra, están ese tipo de eólicas que llevan unidas un generador eléctrico y producen corriente cuando sopla el viento, reciben entonces el nombre de aerogeneradores.

El proceso de producción de estos dispositivos es una combinación de diversas tecnologías. Para el sistema de captación, compuesto por un determinado número de aspas que transforman la energía del viento en energía mecánica se utiliza la tecnología de la ventilación industrial. Para los sistemas de regulación, transmisión y generación de energía eléctrica se utilizan procesos de la industria electrónica y electromecánica.

Ventajas de la energía eólica

La energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. Es una tecnología de aprovechamiento totalmente madura y puesta a punto.

Es una de las fuentes más baratas, puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales.

Generar energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación, etc. Se suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el agua, la fauna, la vegetación, etc.

La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.

Al contrario de lo que puede ocurrir con las energías convencionales, la energía eólica no produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni a la lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes. Cada KW/h de electricidad, generada por energía eólica en lugar de carbón, evita:

0,60 Kg CO2, dióxido de carbono

1,33 gr SO2, dióxido de azufre

1,67 gr NOx, óxido de nitrógeno.

La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de kilogramos de lignito negro en una central térmica. Ese mismo generador produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente 1.000 Kg de petróleo. Al no quemarse esos Kg de carbón, se evita la emisión de 4.109 Kg de CO2, lográndose un efecto similar al producido por 200 árboles. Se impide la emisión de 66 Kg de dióxido de azufre -SO2- y de 10 Kg de óxido de nitrógeno -NOx- principales causantes de la lluvia ácida.

La energía eólica es independiente de cualquier política o relación comercial, se obtiene en forma mecánica y por tanto es directamente utilizable. En cuanto a su transformación en electricidad, esta se realiza con un rendimiento excelente y no a través de aparatos termodinámicos con un rendimiento de Carnot siempre pequeño.

Al finalizar la vida útil de la instalación, el desmantelamiento no deja huellas.

Un Parque de 10 MW;

Evita
28.480 Tn. Al año de CO2

Sustituye
2.447 Tep. toneladas equivalentes de petróleo.

Aporta
Trabajo a 130 personas al año durante el diseño y la construcción

Proporciona
Industria nacional y desarrollo de tecnología

Genera
Energía eléctrica para 11.000 familias


Desventajas de la energía eólica

El aire al ser un fluido de pequeño peso específico, implica fabricar máquinas grandes y en consecuencia caras. Su altura puede igualar a la de un edificio de diez o más plantas, en tanto que la envergadura total de sus aspas alcanza la veintena de metros, lo cual encarece su producción.

Desde el punto de vista estético, la energía eólica produce un impacto visual inevitable, ya que por sus características precisa unos emplazamientos que normalmente resultan ser los que más evidencian la presencia de las máquinas (cerros, colinas, litoral). En este sentido, la implantación de la energía eólica a gran escala, puede producir una alteración clara sobre el paisaje, que deberá ser evaluada en función de la situación previa existente en cada localización.

Un posible impacto negativo es el ruido producido por el giro del rotor, pero su efecto no es mas acusado que el generado por una instalación de tipo industrial de similar entidad, y siempre que estemos muy próximos a los molinos.


LA ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA

Nuestro país alcanza la cúspide de la pirámide de países con mayores recursos naturales renovables y no renovables. Quizás porque no sabemos lo que no es tener esta gran riqueza, hasta hace pocos años estábamos dejando pasar el tiempo sin pensar por un instante en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Además de esto, tenemos topografías muy variadas que en conjunción con la ubicación geográfica hacen de nuestro país un lugar indicado para desarrollar proyectos que involucren la energía del viento, y en un futuro quizás no muy lejano el aprovechamiento máximo de ésta.

Colombia, por ser un país en vías de desarrollo, la mayoría de la población es rural y su nivel de vida es mísero, lo cual ha motivado el desplazamiento y asentamiento en sectores urbanos. Es por éste motivo y los anteriores que me atrevo a proponer que empecemos a trabajar por el aprovechamiento de energías alternativas, como lo es la eólica. Si se lograra establecer aerogeneradores y aerobombas en nuestro territorio colombiano, tendríamos la oportunidad de ofrecer a sectores apartados, recursos energéticos e hidrológicos, sin que ellos tengan que pagar tarifas altas por un servicio que es estrictamente necesario, lo cual sería una alternativa de motivación para regresar a los campesinos a sus orígenes.

Debemos por tanto, buscar mecanismos de apoyo por parte del Estado para el desarrollo de idas que nos llevan al aprovechamiento de nuestros recursos naturales, pues toda idea es válida, y toda actividad posible.



SALINAS DE MANAURE

Dos son las variedades más importantes de sal común: sal marina y sal piedra o gema propiamente dicha; la sal marina es el cloruro sódico extraído de las aguas saladas, y cuyo carácter distintivo es el decrepitar al ser sometida a la acción de calor, debido a que en la evaporación rápida del agua interpuesta, se rompen las partículas cristalinas de la masa mineral, secundando esta acción los gases que con mucha frecuencia aparecen también. Esta sal procedente del

mar, llamada también salmara o sal marina y también sal de espuma, por su grano menos compecto que el de la gema, debido a su abundante agua de interposición. Sin embargo, en Torreviaja hay capas de tal compacidad que se dejan tallar y pulimentar, dando tablones de 15 cm. de grueso y 120 de longitud por 80 de ancho.; la sal piedra o es la extraída del seno de la tierra, y a la acción del calor entra en fusión tranquila sin decrepitar. Es uno de los minerales más abundantes en la Naturaleza; se encuentra disuelto en las aguas de los mares y los lagos salados, así como en las

fuentes cuyas aguas pasaron por terrenos salicíferos.

De ordinario la sal es blanca, y si es muy pura, la sal gema es completamente incolora, límpida y hialina; en ocasiones tiene tonalidades grises y suelen verse ejemplares amarillos y coloraciones rojas bastante pronunciadas; hay también sal común azul y verde, aunque estos matices son muy poco frecuentes. Las coloraciones del mineral se deben al óxido de hierro u otros colorantes o betunes retenidos en la masa. La sal gema posee un brillo vítreo, por lo general es transparente y cuando el color se presente muy vivo, sólo translúcida; la raya es blanca. Se presenta en masas granuda, compactas, estalactíticas, etc.,

ACERCAMIENTO TERRITORIAL


Geografia
La Guajira tiene una extensión de 20.848 km², está localizada a 1.121 km al norte de Colombia y a 220 km al nordeste de Barranquilla. La Sierra Nevada de Santa Marta aísla el territorio guajiro del resto del país, origina una vertiente propia (el golfo de Venezuela) y determina la sectorización natural y cultural de la península en tres subregiones:

La Alta Guajira, llana y desértica, al norte del río Ranchería y al noroccidente del río Carraipía, afluente éste del golfo de Maracaibo
La Baja Guajira, en el flanco y piedemonte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles alto y medio del río Ranchería, es también conocida como Provincia de Padilla, en donde se aloja la mayoría de la población del departamento
La Media Guajira, en el flanco y piedemonte norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre los ríos Palomino al occidente, en la frontera con el departamento del Magdalena y el Jerez al oriente, los dos nacen en la sierra y desembocan en el Caribe.

Hidrografia
La red hídrica del La Guajira es sencilla, su curso de agua más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y desemboca en el mar Caribe; muchas de las corrientes son insuficientes y de curso temporal; entre ellas están los ríos Ancho, Camarones, Cañas, Garavito, Lucuici, Sillamaná, San Francisco, San Miguel y San Salvador.

El clima
El clima por su ubicación recibe el influjo desecante de los vientos Alisios del hemisferio norte y conforma, junto con la costa noroccidental de Venezuela y las Antillas el cinturón árido pericaribeño; al chocar contra la costa los Alisios causan una surgencia de las aguas litorales profundas que hace más productivo el mar a lo largo de la costa occidental de La Guajira; la barrera que ejerce el flanco nordeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, genera lluvias abundantes en el piedemonte. Como consecuencia de estos fenómenos, el clima y la vegetación de la península son muy variados: desde las selvas hiperhúmedas a altitudes intermedias en el piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta, con precipitaciones superiores a los 3.000 mm anuales, hasta los matorrales semidesérticos costeros del nordeste, en donde las lluvias no superan los 300 mm por año.

En medio de la planicie árida del nordeste se levanta Macuira, una pequeña serranía de ca. 900 m de altura que atrapa la escasa humedad de los Alisios, tornándolos más secos y dando origen a un extenso bosque de niebla, 250 km cuadrados del cual están protegidos como Parque Nacional Natural Macuira.

Vegetacion
Los bosques húmedos, tanto de Macuira como de la Sierra Nevada de Santa Marta, más aquellos desarrollados en la planicie aluvial del río Ranchería que nace en esta última y desemboca en Riohacha, contrastan con el paisaje árido, de vegetación xérica, espinosa, de lento crecimiento que predomina en la mayoría del península.

Ésta está disectada por innumerables arroyos torrenciales, efímeros, muchos de los cuales poseen depósitos de agua, naturales o mejorados, denominados jagüeyes, utilizados para consumo doméstico y abrevar ganados; la mayor humedad permite que en su periferia prosperen parches de vegetación más exuberante, algo semejante a lo que ocurre en los wadis africanos del Magreb, Sahel y Sahara y en los del Asia menor, aunque este término no se emplea en Sudamérica.

Cerca de su desembocadura, los arroyos forman lagunas y marismas flanqueadas del lado del mar por manglares y dispuestas en un cordón a lo largo de la costa occidental de la península. La alta productividad y diversidad de especies de peces, crustáceos, moluscos, et cétera, del conjunto litoral-manglar-marisma-laguna, son hábitat además de gran cantidad de especies de aves acuáticas tanto migratorias como residentes. Precisamente los abundantes flamencos, Phoenicopterus ruber, le dan nombre a 80 km cuadrados de área natural protegida: el Santuario de Fauna y Flora los Flamencos.

THE NATURE DREAM




Madres de familia

Sabemos que en la mayoría de las sociedades del mundo quien lleva las riendas del hogar es el hombre. En los wayúu resulta diferente, pues la mujer es la que manda. Al tener hijos, estos heredan el apellido por parte de la familia materna, y quien se encarga de su formación es el hermano de la madre. El padre tiene un papel importante en el apoyo económico a la familia, y solidaridad en ciertas circunstancias. Los hombres wayúu pueden tener varias esposas, siempre y cuando cuenten con el dinero sufi ciente para adquirirlas y mantenerlas. El hombre debe reunirse con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá, para entregarle una cantidad de chivos y joyas, de acuerdo con lo que hayan negociado. Una vez casados, la mujer toma la mayoría de las decisiones en el hogar, y es símbolo de respeto y unidad.

Sociedad matrilineal organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu, aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.


La poligamia es el modelo preferido de matrimonio en esta sociedad, lo cual a su vez es signo de riqueza y señal de prestigio. En los matrimonios políginos las coesposas generalmente viven aparte, cada una con su propia madre y hermanas en un arreglo matrilocal. El hombre pasa generalmente la mayor parte de su tiempo cerca de su última esposa, pero no abandona a las precedentes, a quienes hace visitas regulares.

El matrimonio representa un arreglo contractual de carácter económico y a veces político entre dos familias, en el cual el pago de la dote en ganado, caballos y joyas es llevado a cabo por el novio a los parientes de la esposa. Este cambio de propiedad pone la marca de legalidad sobre el matrimonio.

La justicia es informal y privada. Las investigaciones indican que los Wayú distinguen dos clases de agravio: la violación de costumbres y la violación de obligaciones. Estos agravios son resueltos entre las partes implicadas o entre los miembros de la familia en que ocurren. Hablando en términos generales, parece que el mantenimiento de la ley se basa, en gran medida, en el principio de reciprocidad, el temor a las sanciones y represalias, y el deseo de ganar el beneplácito público.

Sin embargo, todo lo anterior no ha sido obstáculo insalvable para que el grupo humano que transita este pedazo de las naciones colombiana y venezolana, hayan logrado estabilizarse e identificarse como etnia. En ese sentido, es digna de destacar su organización social, cohesionada por el parentesco matrilineal, y estructurada en línea ascendente en las siguientes jerarquías: Familia Nuclear > Familia Extensa > Clan > Casta > Etnia, a través de las cuales el Wayúu permea su identidad como hombre y si posición en el mundo por encima de las convenciones político-administrativas que rigen las naciones de Occidente, siendo esta la razón por la que circulan entre Colombia y Venezuela sin sentirse ciudadanos de uno u otro país, con el sentimiento único y certero de ser Wayúu.

Datos Estadisticos De La Guajira







LA GUAJIRA

Las temperaturas fueron tomadas en las horas de la mañana, tarde y de la noche, en los siguientes lugares:

Playa grande, bahía taganga, río buritaca, uribia, salinas de manaure, carrizal, macuira, desierto de la ahuyama, cabo de la vela, pilon de azucar, el faro, playa ojo de agua, c.c del cerrejon, p.d malecón de rioacha y rancheria wayúu.

Temperturas de la mañana respectivamente son: 31, 28, 25, 30, 29, 29, 27, 32, 31, 33, 32, 27, 30, 28, 29

De menor a mayor: 25, 27, 27, 28, 28, 29, 29, 29, 30, 30, 31, 31, 32, 32, 33.

Moda: 29 ºC

Mediana: 29ºC

Población: Lugares que fueron visitados por los estudiante que fueron a la guajira.

Media: 29.4ºC

El promedio de temperatura en los lugares visitados es 29.4ºC, se puede decir que las temperaturas en estos lugares no son muy distintas, teniendo una máxima de 33ºC y una minima de 25ºC en las mañanas.

Temperaturas de la tarde respectivamente son: 34, 30, 27, 35, 30, 32, 30, 34, 34, 35, 35, 28, 32, 31, 33.

De menor a mayor: 27, 28, 30, 30, 30, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 35.

Moda: 30 ºC, 34ºC, 35ºC.

Mediana: 32ºC

Población: Lugares que fueron visitados por los estudiante que fueron a la guajira.

Media: 32ºC

El promedio de temperatura en los lugares visitados es 32ºC, se puede decir que las temperaturas en estos lugares no son muy distintas, teniendo una máxima de 35ºC y una minima de 27ºC en las tardes. Con una repetición alta de 34ºC, 30ºC, 35ºC.

Temperaturas de la noche respectivamente son: 32, 34, 24, 28, 27, 29, 25, 30, 32, 32, 28, 25, 28, 27, 28.

De menor a mayor: 24, 25, 25,27, 27, 28, 28, 28, 28, 29, 30, 32, 32, 32, 34.

Moda: 28 ºC

Mediana: 28ºC

Población: Lugares que fueron visitados por los estudiante que fueron a la guajira.

Media: 28.6ºC

El promedio de temperatura en los lugares visitados es 28.6ºC, se puede decir que las temperaturas en estos lugares no son muy distintas, teniendo una máxima de 34ºC y una minima de 24ºC en las noches. Con una repetición alta de 28ºC.



CONCLUSIONES



  • Las temperaturas promedio de la mañana, tarde, y noche son 29.4ºC, 32ºC y 28.6ºC, se puede ver que los cambios de clima no son tan drasticos.
  • Las temperaturas varian de lo 25º a los 34º
  • En todos los lugares las temperaturas son ralativas segun la hora, no tiene algun cambio mayor, sus cambios son pequeños.


Lugares Temperatura Mañana Temperatura Tarde Temperatura Noche
Playa Grande 31º 34º 32º
Bahia Taganga 30º 37º 34º
Rio Buritaca 25º 27º 24º
Uribia 30º 35º 28º
Salinas de Manaure 29º 30º 27º
Carrizal 29º 32º 29º
Macuira 27º 30º 25º
Desierto de la Ahuyama 32º 34º 30º
Cabo de la Vela 31º 34º 32º
Pilon de Azucar 33º 35º 32º
El Faro 32º 35º 28º
Playa ojo de Agua 27º 28º 25º
C.C Del Cerrejon 30º 32º 28º
P. D. Malecon de Rioacha 28º 31º 27º
Rancheria Wayùu 29º 33º

28º

lunes, 25 de mayo de 2009

Wayuunaiki, un legado que vale la pena preservar.

La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayú, sobre todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural.

La lengua hablada por el pueblo wayúu se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak. Es una lengua aglutinante. Registra 6 vocales y 16 consonantes. La vocal adicional es una “a” con un acento distinto. Las consonantes que corresponden con el español son h, k, m, n, ñ, p, s, t, rr, y, w.

La palabra “Wayuunaiki” significa “lo que habla la gente” o “el habla del wayuu” como un medio de comunicación que permite la interrelación y el intercambio entre los individuos.  Ahora bien,esto llama poderosamente la atención que el Wayuunaiki denote comunicación; porque lo que percibo en la actualidad en un destello de Wayuunaiki entre los diversos sectores de la sociedad wayuu, cuando el idioma como elemento comunicacional ha quedado al margen de una lengua dominante y que los protagonista de ésta han preferido “comunicarse” satisfactoriamente mediante el uso de dicha lengua.  Y los que manifiestan defender la lengua, parten de una mentalidad museísta como si la lengua fuese estático y lo han catalogado como acervo del pueblo que en algunas oportunidades se citaran frases del idioma para demostrar lo indígena frente a los demás pueblos.

Entonces, el Wayuunaiki ha quedado al margen de la “intelectualidad”, donde solamente los sectores menos favorecidos la practican en el proceso de comunicación cotidiana; pero el resto de la sociedad wayuu quienes han tenido acceso a mejores condiciones de vida han preferido practicar la comunicación a través de la lengua adquirida, quedando su idioma materno en el “museo” que se mostraran cuando lo requiera los recuerdos y las añoranzas.

Así mismo, es conveniente señalar la importancia y vitalidad de una lengua que comunica más de ciento veinte mil hablantes a través de cinco variantes o dialectos (arribero, abajero, central, playero y serrano), que posee, como las demás lenguas del mundo, la capacidad de generar vocablos, k-atúnas-ka = tener alas (el avión), o de adaptarlos de otra lengua, kojé = café, Pernanda = Fernando --porque la lengua no posee la F española-- para designar aspectos nuevos de la realidad.

La riqueza del Wayuunaiki se deja dislucidar en las diversas manifestaciones de la literatura oral, en los discursos del Putchipu’u (Legislador de la Ley Consuetudinaria Wayuu), en los consejos de un A’laülaa (autoridad tradicional) y en la sabiduría de los ancianos, que hacen de la cultura indígena resistente frente a los embates del tiempo con sus peligros de etnocidio y lingüicidio.  Indudablemente que hablar del wayuunaiki es presentar la dinámica de vida de un pueblo que se resiste a no perder el alma de sus manifestaciones culturales como lo es la Lengua, es por ello, que es importantes aprovechar los espacios de discusión que permita una evolución sana de la misma, sin menoscabar su estructura morfosintactica  manteniendo su especificidad y su caracterización dentro del contexto de la lenguas del mundo.

Las demás lenguas del mundo, mecanismos y estructuras para que el proceso de comunicación sea efectivo, como su particular distinción en el verbo de los masculino y lo femenino, según que el locutor sea hombre o mujer, por ejemplo en oúnus tayá = me voy, si el hablante es una mujer, y oúnush tayá = me voy, si el hablante es un hombre; que si bien no posee la F española entre sus sonidos específicos, si posee la oclusión glotal --pausa que se realiza por medio de una ligera contracción de la abertura de las cuerdas vocales dentro de la laringe--, cosa que no ocurre en español. Además, como comunidad étnica, entre sus jerarquías sociopolíticas concede un lugar muy importante al manejo de la lengua al aceptar como purchi, (palabrero), mediador y vocero de los intereses en conflicto, a la persona que además de conocer las tradiciones, haga gala de una gran riqueza en su vocabulario.

Al considerar esta situación, no se pretende elogiar la actitud pesimista de algunos sectores sino mas  bien crear una conciencia en la colectividad con relación al desarrollo y al dinamismo que tiene toda lengua, es decir, lo que permitirá la evolución dinámica del Wayuunaiki es la practica de la comunicación cotidiana tanto en la oralidad como en escritura, en la formación de léxicos comunes y especiales.  Entonces, el dicho del “yo lo entiendo, pero no lo hablo” saldrá de su timidez para manifestarse en la comunicación en la lengua vernácula.  Y además será elemento de vanguardia cuando se pretenda un protagonismo en la vida política de los pueblos, ya que la Carta Magna considera las Lenguas Indígenas oficiales dentro de su espacio comunicacional y forma parte del “patrimonio cultural de la nación y de la humanidad”